En el mes de mayo en Reintegra inauguramos nuestra nueva unidad de neurorehabilitación infantil, un espacio integral de atención a la infancia. Nuestro último post «Terapia de la integración sensorial: ¿qué es?»era un acercamiento a la intervención con niños y adolescentes. Los comentarios que recibimos a raíz de ésta nos hicieron plantearnos la necesidad de ofrecer una información más general sobre qué es la neurorehabilitación infantil. Este post pretende dar respuesta y aclarar alguna de las dudas que nos plantearon.
¿La Neurorehabilitación Infantil es diferente de la Neurorehabilitación para Adultos?
La principal diferencia entre la neurorehabilitación infantil y la neurorehabilitación de adultos es que, habitualmente, el adulto con una lesión cerebral, previamente ya ha concluido la etapa de desarrollo a nivel cognitivo y físico; mientras que en los niños y niñas este desarrollo se está llevando a cabo. Éstos aún están en proceso de descubrir y adquirir, acorde a su edad, los diferentes hitos y habilidades psicomotrices, comunicativas, cognitivas y funcionales. Esta diferencia marcará los objetivos de la neurorehabilitación así, cuando trabajamos con niños/as, nuestro objetivo es mejorar su funcionalidad (alcanzar su máxima autonomía posible) hoy, pero a la vez también apoyar su futuro desarrollo.
Otra diferencia significativa afecta al proceso de la neurorehabilitación, mientras que con los adultos podemos dar instrucciones muy específicas sobre las acciones que queremos que pongan en marcha, con los más pequeños el tratamiento se orienta, principalmente, a través del juego y/o actividades que le motiven. Éstas deben estar enfocadas a acompañar un desarrollo normalizado, guiando el desarrollo cognitivo, comunicativo, físico-motor y, especialmente, funcional.
De esta manera los principales objetivos a los que está dirigida la neurorehabilitación infantil son:
- Estimular y fomentar el desarrollo psicomotor, cognitivo (intelectual), social y emocional.
- Afianzar y adquirir el máximo de autonomía personal en todas las esferas de la vida.
- Prevenir posibles dificultades futuras.
- Educación y asistencia al entorno familiar y escolar, co-protagonistas en el proceso de neurorehabilitación.
¿A quién está orientada?
La neurorehabilitación infantil está enfocada a niños (o adolescentes) con patologías cerebrales o neurológicas, y a su entorno familiar. Algunas de las patologías más comunes en las que la neurorehabilitación infantil juega un papel fundamental son las siguientes:
-
- Daño cerebral adquirido: ictus, TCE (Traumatismo Cráneo-Encefálico), tumores cerebrales y otros procesos oncológicos, encefalopatías, síndromes epilépticos, hidrocefalia infantil, etc.
- Daño cerebral congénito: parálisis cerebral infantil (PCI), malformaciones cerebrales, espina bífida, alteraciones metabólicas, enfermedades genéticas, alteraciones cromosómicas
- Trastornos del desarrollo: prematuridad, trastornos del desarrollo motor…
- Trastornos conductuales: independientemente de la etiología.
- Niños y niñas con problemas o dificultades: motoras, cognitivas, comunicativas, sociales, conductuales emocionales, de autonomía.
- Otras patologías: epilepsia, enfermedades neurodegenerativas, distrofias musculares, parálisis braquial obstétrica, plagiocefalia, privación o alteración de sentidos (niños ciegos o sordos podrán tener un retraso en su desarrollo motor)…
¿Cuál es el papel de la familia?
En cuanto a la familia, su implicación en el tratamiento es esencial para que el niño o adolescente adquiera las habilidades e hitos correspondientes a su edad y desarrollo. Por un lado, como posibles agentes rehabilitadores «enseñando» a los padres a «jugar» con sus hijos. Ejemplos de estas intervenciones son enseñar a los papás un juego en el que el niño/a tenga que controlar su postura y movimientos con las manos y brazos, o estar muy concentrado, pero con el menor que está tan entretenido/a que no se da cuenta de que está haciendo terapia, y los papás ejerciendo de terapeutas. Otro ejemplo podría ser también, una partida al parchís, o cuatro en raya, o al escondite en el que el papá o la mamá (u otro adulto entrenado) sabe qué pedir al niño y le guía en cómo lo hace (guardar turnos, que antes de mover una ficha tenga que decir en voz alta las posibles jugadas del contrario y propias, coger las fichas haciendo pinza sólo con el pulgar y el índice, buscar –al escondite- al resto de jugadores pero andando hacia atrás, o de puntillas, etc.).
Por otro lado, es muy importante realizar un acompañamiento familiar y ofrecer a las familias un espacio en el que puedan expresar sus emociones e inquietudes. La psicoeducación es esencial en todo proceso neurorehabilitador, pero en el caso de la neurorehabilitación infantil es imprescindible. La familia necesita entender qué le está pasando a su hijo y cómo enfrentarse a esta situación llena de incertidubre.
¿En qué consiste la Neurorehabilitación Infantil en Reintegra?
Teniendo en cuenta que la neurorehabilitación infantil y juvenil es el medio de tratamiento de cualquier niño o adolescente que presente un trastorno que afecte a su neurodesarrollo (cognitivo, comunicativo, físico-motor, psicomotor, funcional, etc.), en Reintegra creemos que es esencial un abordaje integral y un enfoque transdisciplinar para fomentar las mejorías del niño, niña o adolescente en todas las áreas de funcionamiento y dotarles de la mayor autonomía posible.
Por ello, nuestro equipo está formado por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y neuropsicólogos, especializados en el ámbito neurológico; y con una gran experiencia en el tratamiento coordinado de patologías neurológicas. Teniendo especial comunicación con todos aquellos profesionales (educadores, cuidadores, médicos, especialistas, etc.) que sean necesarios en el desarrollo de la rehabilitación del niño.
Así mismo, ofrecemos atención y asesoramiento periódico a los padres y familiares a través de la Escuela de Padres y/o Terapia Familiar, ya que el abordaje integral requiere que todas las personas relevantes para el niño o adolescente conozcan y compartan los objetivos terapéuticos y la metodología de trabajo.
En las próximas semanas ampliaremos la información sobre nuestro método de trabajo y las terapias que realizamos.